Cargando
El presente artículo tiene la finalidad de ofrecer puntos críticos que los ejecutivos de la Cadena de Suministro deberán integrar en su reinicio de operaciones.
El presente artículo tiene la finalidad de ofrecer puntos críticos que los ejecutivos de la Cadena de Suministro deberán integrar en su reinicio de operaciones.
Es importante como organizaciones cubrir las reglamentaciones gubernamentales, sin embargo, toma mayor relevancia cuidar a todos los colaboradores de la organización, a nuestros proveedores y esto por consecuencia a nuestros clientes. En la ¨la nueva normalidad¨ las Cadenas de suministro deberemos identificar las nuevas necesidades de nuestros clientes, dar la seguridad de que nuestros procesos tienen la garantía de sanidad, y por último la responsabilidad de cumplir en tiempo y forma a los compromisos ofrecidos a nuestros consumidores.
Sin duda el COVID-19 nos dio una fuerte lección en muchos aspectos, en México, la tercera semana de marzo fue contundente, pedidos cancelados, camionetas con mercancía lista para salir a sus destinos, contenedores arribando a puerto, y de pronto todo se paraliza, las empresas queriendo continuar con la operación, anuncios de despidos, reducción de sueldos, el gobierno sin una dirección clara, incertidumbre en todos los aspectos. Sin embargo, no todo se detuvo, las Cadenas de Suministro siguieron buscando la forma de hacer llegar los productos al cliente. Precisamente esa es la esencia, hacer llegar el producto o servicio cuando el cliente lo requiera, y sin duda está siendo un reto dado que lo primordial en la operación es cuidar a nuestros colaborados, y ellos cuidar de nuestros clientes.
Acciones como dividir estructuras y turnos, proporcionar cubre bocas, guantes, sanitizar diariamente las instalaciones y unidades, proporcionar transporte para los colaboradores, toma de temperatura y algunas otras se comenzaron a aplicar en la gran mayoría de los centros de distribución.
¿De dónde provienen los pedidos?, por extraño que parezca muchas de las compañías no contaban con un e-commerce, es decir su canal de distribución era solamente offline, lo que derivo que en la Fase 1 en México cayera la compra de on line, sin embargo, cuando tenemos la Fase II el repunte de las compras on line comienza a tener crecimientos a doble digito, las compañías que lograron reponerse con mayor rapidez, son las que tenían avances de Omnicanalidad en sus estructuras.
¿Y la pregunta es qué sigue?, diversos estudios revelan que en promedio 5 de cada 10 personas gastara menos de como solía hacerlo, 2.5 gastaran más y 2.5 gastaran igual. Aunque el e-commerce tomara relevancia en el futuro, 5 personas de cada 10 optaran por comprar en ambos canales.
Sin duda la vida cambiara, la pérdida de ingresos, la inseguridad, el riesgo latente de un nuevo pico de contagios, presionara a que las cadenas de suministro tengan que evolucionar, desde antes de la pandemia ya lo estaban haciendo con un 2019 complicado y un arranque lento del 2020.
Cuáles son los aspectos que tendríamos que considerar para lograr un reinicio de operaciones sin sobresaltos:
-Protocolo de Sanitización, las medidas implementadas en la Fase II servirán de base para las siguientes fases.